IDENTIFICACIÓN DE EMOCIONES EN RETRATOS

No somos conscientes de todo lo que nos puede decir un dibujo, si supiésemos analizarlos bien, nos podríamos llegar a dar cuenta si un niño está contento, si tiene algún problema e incluso si están abusando sexualmente de el.

Un estudio realizado por la Universidad Concepción Campus los Ángeles explica muy bien todo esto. Se basa en un artículo de María Luisa Ferreós, cómo a través de un dibujo podemos identificar las emociones de los niños; simplemente teniendo en cuenta como dibujan los dientes, los brazos… Me parece un tema super interesante, que, aunque no es labor de los maestros/as es algo curioso y que puede “ayudar”, pues el análisis de dibujos es tarea de los psicólogos especializados en este campo.


Como ya se ha dicho anteriormente, cuando nos surjan dudas sobre el comportamiento de un niño o niña hay que consultar a un experto, pues nosotros no podemos diagnosticar nada. Si bien voy a exponer unas pinceladas de como detectar las emociones de los niños en los dibujos que hacen de uno mismo, en sus retratos. Recalcar que toda la información ha sido sacada del documento citado y no es información de cosecha personal.

Las emociones van a irse enumerando, junto con las características comunes que suelen presentar los retratos de los niños que las sufren.

Agresividad, desobediencia: suelen dibujar los dientes muy destacados y los brazos largos con las manos cerradas. Además, en vez de dedos hacen garras y las extremidades son asimétricas.

       Ansiedad, temor: se dibujan dentro de un espacio cerrado que simula un refugio. Las caras son poco expresivas. En caso de que estas emociones sean hacia una persona, esa será representada con brazos cortos o sin ellos. A mayores, la ansiedad suele expresarse con tachones, dibujos muy pequeños o trazos repasados, entre otros. 

Comportamientos y pensamientos obsesivos: siempre usa el mismo tema o colores y borra con frecuencia. No suele estar conforme con lo que dibuja, si se equivoca o no le queda bien siente mucha ansiedad.

        Alegría: conjunto armonioso y organizado, colores cálidos.

 

Figura 01. Andreu, 8 años (abusado desde los 4 años por su padre)

Además, se puede ver que autoestima tiene el niño. Un niño con buena autoestima organizará buen el espacio y las personas serán grandes, con brazos y manos abiertas. Cuando el niño sufre algún conflicto suele dibujar la cara con expresión neutra o triste y los brazos pegados al cuerpo.

 

En conclusión, el arte no es algo meramente estético, sino que está directamente relacionado con las emociones y sentimientos de las personas. Muchas veces un dibujo nos puede decir lo que una persona, en este caso un niño o niña, no es capaz de expresar. 


BIBLIOGRAFÍA

Aguayo, P. L., Herrera, B. R., Ortiz, M. C., Vallejos, C. A. (2016, diciembre). El dibujo infantil: una herramienta para potenciar las diferentes áreas de desarrollo psicoemocional y creativo en niños y niñas de 4 a 6 años. Universidad de Concepción Campus los Ángeles. Los Ángeles. http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/2287/3/Aguayo%20-%20Herrera%20-%20Ortiz%20-%20Vallejos.pdf


Comentarios

Entradas populares