CONCIENCIACIÓN CONTRA LA GUERRA
PROCESO DE ELABORACIÓN
El profesor nos propuso realizar un cartel para concienciar sobre la guerra y educar en valores. Los requisitos eran los siguientes:
- Dimensiones 65x50 cm.
- Utilización demás de un recurso retórico visual.
- Eslogan.
- Personaje imaginario (cada uno el que realizó).
BOCETO DIGITAL
Para el abocetado digital utilizamos el programa Photoshop. En este creamos una imagen nueva de las dimensiones que queríamos el cartel y con las imágenes que previamente habíamos seleccionado para nuestro cartel comenzamos a montarlas y a crear lo que sería nuestra composición.
Usamos herramientas para borrar fondos, recortar bordes, cambiar las imágenes de proporción e incluso para retocar los colores y tonos de las fotos pudiendo obtener el que más se adecuase a lo que estábamos buscando.
Este proceso era importante ya que posteriormente, para realizar el cartel en la cartulina, necesitábamos imprimir los elementos en la proporción que queríamos para que nos cuadrasen bien.
CARTEL EN FÍSICO
Para realizar el cartel en físico dispuse de la cartulina de las medidas indicadas al inicio de la entrada y llevé todas las imágenes impresas en la proporción que quería.
Para el fondo utilicé pinturas acrílicas y para pegar seguimos los siguientes pasos una vez la pintura del fondo de ha secado:
Una vez hecho esto le volvemos a dar una fina capa de esta mezcla cuando ya esta pegado en la cartulina.
Exceptuando las letras y las figuras de militares, que están pegadas en seco como si utilizásemos pegamento normal, el resto del cartel está pegado como se ha dicho con anterioridad.
EXPLICACIÓN DEL CARTEL ELABORADO
El color de fondo que escogí es el color granate ya que similar al color de la sangre (rojo) pero en tonos más oscuros para hacer que tenga protagonismo el eslogan (que tiene fondo blanco) y con los tres cuadros que son la parte principal del cartel.
El cuadro situado en el centro es uno de los muchos que pintó la artista Grandma Moses y en el contexto en el que se ha utilizado, colocándolo entre medias de los otros dos, refleja como la vida continua a pesar de que en otro sitios se estén produciendo guerras.
De los dos cuadros restantes, el de la izquierda, representa los países/ciudades desarrolladas que tienen el monopolio armamentístico. Sin embargo, el de la derecha representa los países/ciudades subdesarrolladas donde hay más pobreza y por lo tanto tienen menos recursos y por consiguiente, armas.
En este último, podemos ver cómo hay una única persona luchando encima de una montaña de muertos.
En ambos, observamos una luz brillante amarilla que se ha utilizado para simbolizar a los políticos y altos cargos de estos lugares que mandan al pueblo al frente a luchar, asegurándose que ellos no van a morir ya que dirigen la guerra pero no participan directamente en ella.
El eslogan por lo tanto verbaliza lo que se quiere transmitir con el cartel en un tono irónico (ironía) para que las personas que lo vean reflexionen acerca de porqué se producen las guerras y quienes son los que finalmente salen perdiendo. Esta frase la dice el personaje imaginario (personificación).
Comentarios
Publicar un comentario