PUBLICIDAD SEXISTA
1.
INVESTIGA EL CONCEPTO: PUBLICIDAD SEXISTA
Aunque la sociedad poco a poco va
avanzando en conseguir la igualdad entre hombre y mujeres, en publicidad,
siguen perdurado los antiguos códigos de sexistas, aunque de forma menos
evidente, camuflándose para que a simple vista uno no lo aprecie.
La definición de publicidad sexista
que establece la Ley 34/1988 General de publicidad es la publicidad que “presente a las mujeres de forma vejatoria, bien utilizando
particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto
desvinculado del producto que se pretende promocionar, bien su imagen asociada
a comportamientos estereotipados”.
Expertos/as como Juana Gallego,
directora del Máster Género y comunicación en la UAB, consideran que la ley no
se cumple del todo, porque si se aplicara de forma estricta la mayoría de los
anuncios actuales no hubiesen pasado el corte. Además, comparten la opinión de
que una ley no es suficiente, sino que hace falta que las agencias
publicitarias estén concienciadas y sean responsables.
Las principales características de los
anuncios sexistas son las siguientes: presentar a las mujeres en una posición
inferior que los hombres o sometidas por estos y por reproducir los roles de
género y estereotipos sociales. Además, hacen hincapié en la apariencia y ropa
de las mujeres, se las compara separándolas en guapas y feas, se suelen ver muy
sexualizadas y a veces incluso como objetos (cosificación).
Grandes marcas siguen cayendo a día de hoy en las redes de la publicidad sexista donde se da una imagen denigrante de la mujer como ya se ha comentado anteriormente.
Uno de los casos más conocidos y
evidentes de publicidad sexista es el de una inmobiliaria de Mallorca. El
cartel de esta, era una mujer tumbada en bikini, cosa que no tiene relación en
absoluto con lo que se oferta en este comercio: viviendas. Esta fue retirada
por varias quejas sobre sexismo.
Otro caso que armó mucho revuelo y fue muy “polémico” es el anuncio que se presenta a continuación del Mercado Lonja del Barranco de Sevilla. Este tenía el nombre de “El plan perfecto” y lo que representa no da lugar a dudas: el mejor plan es encontrarse con una mujer que se haya bebido cinco copas.
Anuncios como de grandes
marcas/cadenas televisivas como Paco Rabane, Alfa Romeo Giulietta y Telecinco
siguen haciendo a día de hoy anuncios sexistas.
Para concluir decir que la publicidad
de forma directa e indirecta influye en como percibimos el mundo, pues nos
nutrimos de todo lo que tenemos a nuestro alrededor y, los anuncios sexistas,
pueden influir en que la gente considere correctos comportamientos machistas
A mayores actualmente nos encontramos
con un nuevo desafío, las redes sociales, algo que se nos va de las manos y es
muy difícil de controlar.
2.
ANALIZA UNA IMAGEN PUBLICITARIA SEXISTA
1.1. FICHA
IDENTIFICATIVA
-
Autor:
Carrefour
-
Titulo: Día del niño en Carrefour (19 de agosto)
-
Fecha de
realización: agosto 2018
-
Ubicación
actual: /
-
Género:
publicidad impresa.
-
Técnica
empleada: /
-
Dimensiones: /
-
Retórica
visual utilizada: no se utiliza ninguna en concreto.
1.2. DENOTATIVA
1.2.1.
DESCRIPCIÓN
OBJETIVA Y EN DETALLE DE LA IMAGEN
-
Grado de
Iconicidad: figurativo.
- Identificaciones: podemos
identificar todo lo que aparece en el cartel publicitario con la realidad.
Aparecen juguetes como un coche y una cocinita; además nos encontramos niños
jugando con ellos. Ambos aparecen sonriendo, pues los niños cuando juegan se
divierten y pasan un buen rato.
-
Descripción
pormenorizada: podemos ver que en la parte en la que sale el niño el color
predominante del fondo es el azul y en el caso de la niña es rosa, cayendo en
el tópico de que los colores tienen género asignándole a cada uno de ellos el color
que se les ha asignad tradicionalmente.
Además, el
niño es descrito como campeón y la niña como cocinera, haciendo referencia a
que las mujeres desde pequeñas tienen que estar involucradas en las tareas del
hogar.
El juguete
que esta utilizando el chico es un coche, sin embargo, la chica está esta
utilizando una cocina (mientras el hombre se divierte la mujer cocina). Ambos
están sonriendo dando a entender que a las niñas les gusta cocinar y disfrutan
con ello, y los niños jugando con los coches, cosa que es de hombres.
La
utilización de los colores se vuelve a repetir en el color del juguete de la
niña y en su vestimenta, todo el cartel es prácticamente rosa.
Por
último, comentar que tanto la parte de la niña como la del niño, comparten el
slogan “con C de…” haciendo que el cartel sea visto como un todo.
1.2.2.
ELEMENTOS
CONFIGURADORES DE LA IMAGEN
-
Las líneas: en el
fondo las líneas atendiendo a su trayectoria son abiertas, indirectas y
complejas, pues van haciendo una especie de zig-zag. La longitud en ambas
partes del cartel es la misma pues el fondo es igual, únicamente cambia el
color. Son de color amarillo anaranjado y no tienen textura alguna.
Estas son
líneas gruesas al igual que las utilizadas para rodear al personaje a modo de
resalto en color blanco.
-
Las formas: las
formas son planas y el interior de todas las formas es color, no hay ninguna
que tenga textura o imagen, si bien podemos decir que la forma del niño y la
niña encierran en sí una imagen, que es la de ellos mismos.
Observamos
también formas en positivo y en negativo, en la zona de las letras donde se
juega con el azul oscuro y el blanco apareciendo a veces de fondo y otras no.
Hay
formas:
o
Rectilíneas: por ejemplo, en rectángulo de
“cocinera/campeón”, “en” y “Carrefour”.
o
Irregulares: el zigzag, el bocadillo, la que
envuelve al niño y a la niña.
o
Manuscritas: todas las palabras.
Por
último, nos encontramos que las formas planas interactúan utilizando la
superposición de las mismas, como podemos ver en la palabra niño y el rectángulo
en el que se encuentra la palabra Carrefour.
-
El color: en el
cartel priman los colores cálidos, pero aparecen colores fríos (blancos y
azules) en el texto y en parte del fondo de la parte en la que se encuentra el
chico. Son colores luminosos y con bastante saturación.
-
Las
texturas: no hay.
-
La
composición: siguen la misma distribución las dos partes del cartel pues son
iguales, únicamente cambia el contenido. A la derecha está el niño/a y a la
izquierda el texto. El encuadre es rectangular.
1.2.3.
CARACTERÍSTICAS
Y FUNCIONES DE LA IMAGEN
-
Características:
o
Monosemia-polisemia. Polisemia: pues, aunque seguramente la imagen fue creada con el fin
único y exclusivo de vender juguetes a las familias por el día del niño y
darles publicidad a estos productos, el cartel dice mucho más (reproducción de
clichés, asignación de tareas dependiendo del género, colores diferentes para
niños y niñas…).
o
Originalidad-redundancia. Redundancia: pues todos los elementos que aparecen son conocidos y
Carrefour o aprovecha para promocionar sus productos, si bien al usar la
redundancia cae en tópicos y estereotipos de género.
o
Única-múltiple. Múltiple: pues es un cartel formado por varios, que juntos forman
un todo, uno solo.
-
Funciones
de la imagen: informativa y comercial, pues están anunciando a los
consumidores o posible público que acuda a este supermercado que es el día del
niño en Carrefour dando a entender que será algo diferente al resto de días en
un intento de atraer a familias con niños que puedan comprar los productos ofertados.
1.3. TÉCNICO
-
Identificar las deformaciones que el autor ha aplicado al escenario, objetos,
personajes y acciones representados en la imagen: no se han aplicado
deformaciones.
-
Describir el punto de vista del autor, la "adjetivación" a la que ha
sometido la imagen, en qué pone el acento en el uso de los elementos y
componentes de la imagen: el autor ha utilizado colores cálidos porque siempre
transmiten una mejor sensación que los colores fríos que transmiten más
seriedad, sin embargo, para el texto, ha utilizado colores fríos para que
resalten y el público se fije en ello.
-
Medios técnicos utilizados en la configuración
de la imagen:
o
El uso que hace de la Iluminación.
o
Enfoque, nitidez, profundidad de campo: es una
imagen plana en la que se han ido superponiendo elementos sobre el fondo. Es
nítida y el enfoque se realiza de frente.
o
Punto de vista de la imagen: el ángulo de las
imágenes que aparecen en el cartel el normal (foto de la niña y del niño) y
todos los elementos que la componen junto con el cartel en general tienen el
mismo ángulo que estas.
o
Dimensión del plano de encuadre: /
o
Efectos especiales como tratamientos
pictóricos, etc.: a simple vista no se observa ninguno, pero seguramente se
haya trabajado la iluminación, saturación, nitidez y colores, entre otras
cosas.
1.4. CONNOTATIVA
-
Interpretar
las deformaciones llevadas a cabo por el autor en la
construcción de la imagen (técnicamente): /
-
El objetivo
es captar el mensaje de la imagen, explicando el punto de vista del autor,
qué pretende comunicarnos con las
"adjetivaciones" a las que ha sometido la imagen y por qué: quiere
comunicarnos que es el día del niño y por ello hay que comprarles juguetes a
los niños, cosa que les hace muy felices y deja claro que esos juguetes que
hacen felices a los niños se venden en su supermercado.
- ¿Qué nos sugiere la imagen?: la composición del anuncio me parece muy acertada si ignoramos lo sexista que es y los tópicos de género que refleja teniendo en cuenta los colores usados para cada zona y los juguetes y frases utilizadas.
En
conjunto me parece un bien anuncio en el, ya tan solo por el gran tamaño, me
fijaría y me persuadiría sin darme cuenta haciéndome pensar que seguramente por
el ser día del niño en la sección de juguetes habría algún descuento o
promoción especial cuando, necesariamente, no tiene porqué ser así.
El que
diversos carteles encajen por las formas del fondo y cuando los unas parezcan
uno me parece una idea muy original. Los colores son llamativos y el texto se
distingue bien del fondo.
-
¿Qué
sentimientos nos despierta?: me despierta rechazo, pues veo un sexismo
muy evidente. Yo si me encuentro ese anuncio en el supermercado, no lo sentiría
como provocación, pero me molestaría el ver que se ha avanzado tan poco y que
grandes cadenas como Carrefour siguen reproduciendo los roles de género que la
sociedad nos hace creer que existen.
-
¿Qué nos
evoca?: me evoca infancia, diversión y alegría, pero analizándolo
profundamente el mensaje que transmite acaba apagando todo lo positivo que me
evoca el cartel publicitario.
3. DISEÑA
UNA ACTIVIDAD PARA TRABAJAR LA PUBLICIDAD SEXISTA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Haría una gymkana con diferentes pruebas. Los alumnos irían pasando por las diferentes pruebas (rotatorio) y en cada una de ellas aprenderían una cosa diferente sobre la publicidad sexista. Esta está dirigida a los alumnos del segundo ciclo de primaria (3º-4º), si bien se puede adaptar a cualquier curso de primaria tratando con más o menos profundidad el tema y realizando las modificaciones pertinentes.
Prueba 1:
Hay un recorrido de obstáculos que el
grupo deberá realizar por relevos, al final de este recorrido habrá una tabla
con dos columnas “publicidad sexista” y “publicidad no sexista”.
Harán el recorrido y al llegar al
final cogerán una tarjeta en la que aparece una característica de cualquiera de
los dos tipos de publicidad que estará colocada boca abajo y la colocan en la
columna correspondiente. La persona vuelve a donde están sus compañeros, da el
relevo y sale el siguiente compañero que realizará lo mismo y podrá cambiar las
tarjetas de sitio si cree que no están colocadas correctamente.
Prueba 2:
Habrá diferentes anuncios y los
niños/as tendrán que clasificarlos en sexistas y no sexistas, únicamente habrá
un anuncio sexista. Este lo tendrán que modificar para que anuncie el mismo
producto, de forma atrayente y que cautive al consumidor, pero que respete a la
mujer. Además, se les pedirá que digan que es lo que creen o ellos interpretan
que daña la imagen de las mujeres de lo que aparece en el anuncio.
Prueba 3:
Al grupo de niños se les entregarán
varios catálogos de juguetes y se les dejará que elijan 2 juguetes. Se hará una
reflexión guiada a través de preguntas, además se les pedirá que anoten que
juguetes hay de niña y que juguetes hay de niño y que criterio han tomado para
realizar esa separación/selección:
-
¿A qué páginas os habéis dirigido primero?
¿Por qué?
-
¿Porqué habéis elegido esos juguetes y no
otros?
-
¿En qué paginas hay juguetes para niños y en
cuales para niñas? ¿Porqué lo sabes? ¿De verdad hay juguetes para niño y
juguetes para niña?
Para finalizar se realizará un mural entre todos los grupos con papel
continuo. Cada grupo dispondrá de una cartulina A3 para realizar un anuncio que
conciencie sobre la publicidad sexista, estos se pegaran en el papel continuo y
los alumnos podrán escribir que es lo que más les ha gustado de la actividad,
lo que menos, que han sentido realizándola, cosas que han aprendido… en los
huecos sobrantes.
PUBLICIDAD SEXISTA. (2021, 11
agosto). OVIGEM. https://ovigem.org/publicidad-sexista/
Herrero, Á. P. (2019, 7 marzo). La publicidad sexista sigue
existiendo en pleno siglo XXI. The Conversation. https://theconversation.com/la-publicidad-sexista-sigue-existiendo-en-pleno-siglo-xxi-113003
Alonso, L. D. G. (2021, 20 octubre). Publicidad sexista: los
viejos nuevos códigos. EFEMINISTA. https://efeminista.com/publicidad-sexista-viejos-nuevos-codigos/
R. (2018, 23
abril). 15 anuncios machistas de España. Antevenio. https://www.antevenio.com/blog/2016/11/los-15-anuncios-mas-sexistas-machistas-de-espana/#
Hoy, M. (2022c, marzo 30). La UMA analiza la influencia de la publicidad
sexista entre los jóvenes de la Generación Z. Málaga Hoy. https://www.malagahoy.es/malaga/UMA-influencia-publicidad-sexista-jovenes-Generacion-Z_0_1669934726.html
Comentarios
Publicar un comentario